Montañas, nuestro futuro: ocho años tejiendo diálogos entre la ciencia y la vida en los Andes

Montañas nuestro futuro

Cuando miramos las cumbres nevadas de los Andes, no solo vemos paisajes inmutables, sino ecosistemas vivos que laten al ritmo del planeta. Desde 2018, el Simposio «Montañas, Nuestro Futuro» se ha convertido en el espacio donde esa vida se interpreta, se estudia y se defiende, uniendo voces desde Huaraz hasta Cusco en una sola conversación por el futuro de las montañas.

Un encuentro que nació para escuchar a las montañas

Organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña de Perú (INAIGEM), este simposio ha recorrido las ciudades de Huaraz, Cusco, Arequipa y Moquegua, adaptándose incluso en tiempos de pandemia para mantener viva la discusión. Su octava edición, en octubre de 2025, celebrada en la ciudad imperial de Cusco, se alinea con la conmemoración del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, reforzando su misión de reflexionar sobre la importancia de estos gigantes de hielo y las estrategias para enfrentar su acelerada desglaciación.

Ciencia con raíces y alcances globales

El simposio se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, integrando no solo a científicos, sino también a líderes comunitarios y tomadores de decisiones. A través de conferencias magistrales, presentaciones orales, mesas de discusión y una feria de experiencias, se promueve un diálogo ciencia-política que busca incidir en las políticas públicas y generar soluciones concretas para los problemas que el retroceso glaciar provoca en comunidades y ciudades de montaña.

Voces que acompañan el camino

Entre las ponencias magistrales de 2025 destacan personalidades como Karen Price Ríos, ingeniera forestal que lidera la Secretaría Técnica de la Iniciativa Andina de Montañas, impulsando la cooperación regional entre siete países; Fredy Monge Rodríguez, pionero en el estudio de la percepción del riesgo ante el retroceso glaciar en poblaciones andinas; Carolyn Eyles, profesora emérita de la Universidad McMaster de Canadá; y Lonnie G. Thompson, glaciólogo de renombre mundial y custodio del archivo de hielo del planeta.

Tres ejes para entender el cambio

Los temas centrales del simposio abarcan desde estudios glaciológicos —como la dinámica de glaciares y lagunas— hasta los impactos y respuestas ante el retroceso glaciar, incluyendo efectos en la calidad del agua, peligros naturales e impactos socioculturales. Además, se profundiza en los estudios sobre ecosistemas de montaña, esenciales para la adaptación y la gestión sostenible.

Un instituto con la misión de descifrar las alturas

El INAIGEM, creado en 2014 mediante la Ley 30286, es la máxima autoridad en investigación científica sobre glaciares y ecosistemas de montaña en Perú. Entre sus funciones clave se encuentran la formulación de políticas nacionales, la generación de conocimiento científico, el monitoreo de los efectos del cambio climático y la realización de inventarios nacionales de glaciares, lagunas y bofedales cada cinco años.

Mirar la cordillera con ojos de futuro

«Montañas, Nuestro Futuro» no es solo un simposio; es un recordatorio de que el conocimiento científico, cuando se entrelaza con los saberes locales y las decisiones políticas, puede transformar la vulnerabilidad en resiliencia. En un contexto de cambio climático acelerado, estos espacios son vitales para asegurar que las montañas sigan siendo fuente de vida, cultura y agua para las generaciones venideras.