¿Quiénes somos?

Somos una plataforma informativa multiactoral nacida en 1995 y conformada por varias organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el desarrollo sostenible de las montañas andinas. Nuestro objetivo es ser un espacio abierto para el intercambio de ideas y la colaboración entre actores gubernamentales, no gubernamentales, académicos, centros de investigación, donantes, organizaciones comunitarias y organizaciones de la sociedad civil.

Historia

infoAndina nace en 1995 como un medio de información de CONDESAN para ayudar a sus socios a establecer conexiones vía Internet, producir boletines electrónicos y crear páginas web. En sus primeros años, facilitó el intercambio mediante foros de discusión electrónica moderados por especialistas en distintos temas de interés. En ese sentido, cumplió un papel clave como plataforma informativa y de noticias sobre el desarrollo sostenible en las montañas de los Andes.

Muy pronto luego de su creación, infoAndina se estableció como el brazo andino del Foro de Montañas (Mountain Forum), fundado en 1996 y nacido a raíz de las discusiones sobre desarrollo sostenible en las montañas, después de la Cumbre de Río. El Foro de Montañas fue creado como una red de redes vinculada a la FAO y otras organizaciones internacionales, con el propósito de promover el desarrollo sostenible, el intercambio de ideas y la colaboración entre los actores de las montañas del mundo, y para ser la voz de las comunidades y ecosistemas de montañas.

Desde sus inicios, tanto el Foro de Montañas como infoAndina, fueron pensados para proveer información pertinente y a bajo costo a las comunidades de montaña, incluso en las zonas más remotas, en la medida en que el acceso a Internet se iba extendiendo. Esto incluyó servicios como listas de correo electrónico, bibliotecas de recursos y publicaciones, foros de discusión y boletines. En ese sentido, infoAndina cumplió un papel clave en la difusión de información sobre los eventos vinculados al Año Internacional de las Montañas en Perú, en 2002. Allí se consolidó en ese país, el Grupo Nacional de Trabajo sobre Ecosistemas de Montañas (GNTEM).

En 2006, infoAndina sufre un cambio importante porque pasa de ser el medio de comunicación de una organización, a convertirse en una plataforma abierta hacia toda la comunidad interesada en los ecosistemas de montaña. Se renueva su imagen y se robustece el proceso de gestión de contenidos, dejando atrás el trabajo más “artesanal”. Se comienzan a trabajar otros productos de información y se adquiere un rol más activo en el Mountain Forum. También se crea una base de datos de expertos en temas de montañas. Los foros electrónicos se modernizan y se comienzan a publicar electrónicamente diversos materiales como los InfoEspeciales y los InfoBiblios, listas curadas de referencias bibliográficas.

A partir del 2006, se señala que: “infoAndina es una iniciativa de CONDESAN que promueve la generación de conocimiento, difunde información y propicia el aprendizaje entre los diferentes actores del desarrollo sostenible de montañas. infoAndina apoya los procesos de reflexión entre las experiencias de sus asociados en la ecorregión andina, contribuye al trabajo de incidencia política de éstos y provee diferentes servicios de información relacionados con el desarrollo sostenible de montañas”. 

Bajo esta nueva lógica, infoAndina va más lejos y comienza a desarrollar portales temáticos en distintas áreas, como un portal sobre Cambio Climático o portales de redes de investigación como iMHea, GLORIA-Andes o la Red de Bosques Andinos, algo vigente hasta ahora.

Un aspecto único de infoAndina, desde su creación, ha sido la diversidad de tipos de instituciones y personas vinculadas como miembros, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades y centros de investigación, donantes y organismos internacionales, y organizaciones comunitarias. Hoy en día continuamos siendo una plataforma informativa multiactoral abierta, conformada por varias organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el desarrollo sostenible de comunidades y ciudades que viven y dependen de las montañas andinas. Nuestro objetivo es ser un espacio para el intercambio de ideas y la colaboración entre quienes buscan un mejor futuro para las sociedades en los Andes.